..::Ortografia::..

 

 

Acento de palabras compuestas


En nuestro idioma hay muchísimas palabras que están formadas, a su vez, por dos palabras. Si miramos este hecho desde el punto de vista de la acentuación, podemos enfrentarnos con un problema. Esto se debe a que, como hemos dicho, todas las palabras tienen acento -es decir, golpe de voz- en alguna sílaba.

Entonces, al juntar dos palabras en una sola, ¿dónde debemos cargar la voz?

La respuesta es muy simple: al juntar dos palabras, la primera de ellas pierde su acento. Por lo tanto, debemos cargar la voz en la segunda palabra, es decir, en la sílaba que corresponda de la segunda palabra. Veamos algunos ejemplos:

-Juntando la palabra: saca, y la palabra: puntas, surge la palabra: sacapuntas. La palabra saca es grave, pues tiene el golpe de voz en la penúltima sílaba: - sa, y la palabra pun tas también lo tiene en la penúltima sílaba: - pun, por lo que es, asimismo, una palabra grave. Pero no debemos pensar que debemos cargar la voz dos veces, sino que, como hemos dicho, la primera palabra pierde su acento. De esta manera, cargaremos la voz sólo en la penúltima sílaba de la segunda palabra, que es al mismo tiempo la penúltima sílaba de la palabra nueva. Entonces nos queda: saca puntas, donde - pun es la sílaba acentuada.

Vale la segunda palabra
Para decirlo de modo más simple, podemos afirmar que las palabras compuestas siempre conservarán la acentuación de la segunda palabra que las compone. Veamos otro ejemplo:

-La palabra cuentakilómetros. La primera palabra que la compone, cuenta, es grave, pero la segunda es esdrújula. Esto quiere decir que la palabra nueva será esdrújula: se carga la voz en la antepenúltima sílaba.

Ahora bien: al momento de poner el tilde en este tipo de palabras, debemos considerar lo que ya aprendimos: si la primera palabra pierde su acento, pero la segunda lo conserva, debemos entender que con el tilde ocurre exactamente lo mismo. Si la primera palabra llevaba tilde estando sola, al juntarse con otra para formar una palabra compuesta lo perderá. Este es el caso de la palabra baloncesto, que está formada por las palabras: balón y cesto. La palabra balón, en forma individual, lleva tilde, pero como sabemos, al formar una palabra compuesta, pierde su golpe de voz, o sea, pierde también el tilde. Así, tenemos que la palabra baloncesto no debe acentuarse, ya que se trata de una palabra grave terminada en vocal.

Como ves, nuevamente se cumple lo que señalamos antes: la palabra nueva: baloncesto conservará la acentuación de la segunda palabra que la compone: cesto- ambas -baloncesto y cesto- son, en este caso, palabras graves.

 

Acentos que marcan


A continuación, veremos dos casos especiales de acentuación, que escapan a las reglas generales de ortografía. Veamos.

Dierético

--------------------------------------------------------------------------------

Para entender lo que es el acento dierético, hay que saber que la palabra dierético viene de diéresis. ¿Y qué es una diéresis? Es la separación natural que se produce cuando se junta una vocal cerrada tónica y una vocal abierta, o al revés: una vocal abierta, con una vocal cerrada tónica.

Las vocales abiertas son la A, la E, y la O; y las vocales cerradas son la I y la U. Recuerda también que llamamos tónica a la vocal sobre la cual se carga la voz.

Cuando se juntan estas vocales, aunque estén juntas, sabemos que pertenecen a sílabas diferentes. Para marcar esta diferencia es que utilizamos el tilde, el cual va sobre la vocal tónica, que en este caso es la débil o cerrada.

Es decir, siempre que una vocal abierta va antes o después de una vocal cerrada tónica, esta última lleva tilde. Por ejemplo:

-En la palabra María, la i es la vocal cerrada tónica, la cual está antes de una vocal abierta: la a. Por lo tanto, según la regla debe llevar tilde.

-En la palabra ataúd, la vocal cerrada y tónica es la u, la cual esta vez se encuentra después de la vocal abierta, que es la a. Nuevamente, según la regla debe llevar tilde.

Estas palabras también constituyen una excepción a las reglas de acentuación general. Por ejemplo, la palabra María es grave terminada en vocal, sin embargo, se tilda de todas formas. La palabra ataúd es aguda terminada en consonante, y también lleva tilde.

Recuerda que cuando se da el caso de vocales abiertas antes o después de vocales cerradas tónicas, la tónica debe tildarse, sin importar lo que digan las reglas generales.

Diacrítico
Hay muchas palabras en nuestro idioma que tienen más de un significado. Es decir, empleadas de un modo, quieren decir una cosa, pero utilizadas de otra forma señalan algo distinto.

Por ejemplo: la palabra sobre. Puede referirse al envoltorio de papel que se usa para mandar cartas, como también puede significar encima.

Pues bien: hay varias palabras que, para que podamos distinguirlas mejor, se acentúan ortográficamente en uno de sus significados. Este acento, que sólo es un acento distintivo, es el que recibe el nombre de acento diacrítico. Solo algunas de las palabras que poseen más de un significado llevan este acento. A continuación te presentamos un cuadro que contiene la mayoría de estas palabras. En él, se muestra cada palabra con y sin tilde, y luego aparece el significado y un ejemplo en cada caso.

Palabra sin tilde
Significado de la palabra sin tilde
Palabra con tilde
Significado de la Palabra con tilde
Tu Adjetivo posesivo Por ej.: Préstame tu lápiz Pronombre personal Por ej.: Tú eres mi mejor amiga.
Mi Adjetivo posesivo Por ej.: Quiero a mi perro Pronombre personal Por ej.: Esto es para mí.
El Artículo definido Por ej: Prende el televisor Él Pronombre personal . Por ej.: Cuando él llegue, nos vamos.
Si Conjunción que indica duda. Por ej.: No sé si vaya Adverbio de afirmación. Por ej:Sí, estoy seguro
Mas Conjunción que reemplaza a pero. Por ej. Iría, mas no puedo. Más Adverbio de cantidad: Por ej.: Quiero más pan.
Te Pronombre personal. Por ej.: Ayer te vi en la calle. Hierba para hacer infusión. Por ej.: ¿Quiere una taza de té?
Aun Conjunción que reemplaza a incluso Por ej.: Vino aun mi abuelito. Aún Conjunción que reemplaza a todavía. Por ej.: Aún no termino.
De Preposición. Por ej.: La mamá de mi amigo. Forma verbal de dar. Por ej: Espera que te dé una explicación.
Se Pronombre personal. Por ej.: Yo se lo regalé. Forma verbal de saber. Por ej.: Séque vendrás.

La acentuación.


La acentuación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los acentos gráficos a las palabras. Esto es muy importante, ya que podemos provocar errores en nuestra comunicación escrita si no lo hacemos.

Por ejemplo, al escribir: el líquido se cayó se entiende que se habla de algún elemento acuoso, como el agua o el jugo.

En cambio, si se escribe lo mismo, cambiando solo los acentos, así: él liquidó su negocio, nos referimos a un hombre que cerró su negocio. Existen varias reglas por las cuales podemos guiarnos para escribir correctamente los acentos. Pero antes de estudiarlas, debemos saber qué es el acento y qué es el acento gráfico.

Cargar la voz

En nuestro idioma, las palabras se separan en sílabas. Son pequeñas unidades formadas por una vocal, o por una consonante y una vocal; e incluso, a veces, por tres o cuatro letras, vocales y consonantes.

Al pronunciar cada palabra del idioma, cargamos la voz en una de estas sílabas, y más específicamente, en una vocal de una sílaba. Este hecho, es lo que se denomina también acento.

Desde este punto de vista, todas las palabras se acentúan en alguna sílaba, es decir, en todas las palabras se carga la voz en alguna sílaba. A la sílaba en la cual se carga la voz, le llamamos sílaba tónica. Dentro de esta sílaba siempre habrá una vocal, que es exactamente el sonido sobre el que cargamos la voz, le llamamos también vocal tónica.

Ahora bien, el hecho de que en todas las palabras se cargue la voz en alguna vocal, no quiere decir que en todas ellas tengamos que marcar el acento en forma escrita, con un guión oblicuo sobre dicha vocal ( ´ ). Esta rayita es lo que denominamos acento gráfico, acento ortográfico, o tilde.




Doble acentuación


Queremos nombrarte algunas palabras de nuestra lengua que tienen doble acentuación. En ellas, existen dos posibilidades al momento de pronunciarlas, hay dos vocales distintas en las que podemos cargar la voz.

Por eso, también habrá dos maneras diferentes de tildarlas. Algunas de estas palabras son: cardiaco, etiope, gladiolo, hipocondriaco, periodo, y zodiaco.

En todas estas palabras encontramos una secuencia vocálica que ya conocemos: vocal abierta antes o después de vocal cerrada. La doble acentuación se produce porque podemos cargar la voz sobre la vocal abierta, en cuyo caso la palabra no lleva tilde, o podemos hacerlo sobre la vocal cerrada, y entonces la palabra sí llevaría tilde, por la regla del acento dierético.

En este caso, habría que escribir cardíaco, etíope, gladíolo, hipocondríaco, período, zodíaco.

Otra palabra que tiene doble acentuación es chofer, que puede pronunciarse como aguda y entonces no lleva tilde, o como grave, caso en el que sí debe llevar tilde al escribirla, así: chófer.

 

Interrogativos y exclamativos


En nuestro idioma existen algunas palabras que pueden usarse para hablar normalmente, o bien, en especial para interrogar o exclamar. Hemos querido referirnos a estas palabras en forma aparte, porque también constituyen un caso especial al momento de poner tilde. Estas palabras solo llevarán tilde cuando están cumpliendo una función interrogativa o exclamativa; si no es así, no deben llevar tilde.

Ellas son: que, quien, quienes, cual, como, cuando, donde, cuanto. Como ves, no hemos puesto tilde sobre ninguna, ya que en este párrafo no cumplen una función interrogativa ni exclamativa. A continuación, te mostramos ejemplos en los que estas palabras sí deben tildarse, y ejemplos en los que no deben tildarse.

 

Con Tilde
Sin Tilde
¿Qué dijiste? Lo que digas, lo creeré.
¿Quién vive aquí? Sea quien sea, no me importa.
¿A quiénes invitarás? Quienes vengan, serán bienvenidos.
¿Cuál es tu casa? Es tal cual me la describiste.
¡Cómo puedes hacer eso! Eres como tu padre.
¿Cuándo volverás? Cuando llegues, avísame.
¿Dónde estudias? No tengo donde dormir.
¡Cuánto te quiero! Te daré de cuanto compre.

En todos los ejemplos de la izquierda, las palabras antes señaladas aparecen con tilde, ya que en algunos casos están formando parte de una pregunta, y en otros, de una exclamación.

En cambio, en los ejemplos de la derecha, las palabras aparecen sin tilde, ya que no se encuentran cumpliendo funciones interrogativas ni exclamativas, sino que solo están dentro de un oración con entonación normal.

Ortografía acentual.


En nuestro idioma, como en muchos otros, todas las palabras llevan un golpe de voz en alguna de sus sílabas. A este golpe de voz le llamamos acento. Ahora bien, en nuestro idioma, existe una sola forma de marcar en forma gráfica este acento: con una rayita oblicua sobre la vocal correspondiente.
A esta rayita la denominamos acento gráfico o tilde. La ortografía acentual, entonces, entrega las normas según las cuales corresponde o no poner tilde a las palabras, ya que como bien sabes, todas las palabras tienen acento, golpe de voz, pero no todas deben ser acentuadas gráficamente. Comenzaremos repasando las reglas de acentuación básicas.

Acentuación de palabras agudas
Las palabras agudas son aquellas en las que se carga la voz en la última sílaba, como país, jugar, situación, o perdí. Estas palabras llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.

Acentuación de palabras graves
Las palabras graves son aquellas en las que se carga la voz en la penúltima sílaba, como Gómez, sapo, cortina, o automóvil. Llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s.

Acentuación de palabras esdrújulas
Las palabras esdrújulas son aquellas en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba, como mágica, pájaro, mamífero, o ciénaga. Estas palabras llevan tilde siempre.

Acentuación de palabras sobresdrújulas
Las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que se carga la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima, como dígamelo, tráigaselo o guárdatela. Estas palabras llevan tilde siempre.

Otras
Acentuación en palabras compuestas

Las palabras compuestas llevan tilde cuando la segunda palabra que las compone lo lleva. Por ejemplo, la palabra kilómetros lleva tilde, por lo tanto, la palabra cuentakilómetros también lo llevará. Ahora, si la primera palabra que compone una palabra compuesta llevaba tilde, lo perderá, como ocurre en la palabra vigesimosegundo que no lleva tilde, a pesar de que vigésimo lo lleva.

Acentuación de palabras terminadas en mente
Llevan tilde solo cuando la palabra original, sin la terminación mente, lo llevaba. Por ejemplo, fácilmente lleva tilde porque fácil la tiene, y tiernamente no lleva tilde porque tierna no se tilda.
Aprovechamos la oportunidad para recordarte que no se debe agregar la terminación mente a palabras de cuatro sílabas o más, ya que la palabra resultante es tan larga que no suena bien. Esto ocurriría, por ejemplo, agregando la terminación a las palabras espectacular o incomprensible. (espectacularmente, incomprensiblemente)

Acentuación de interrogativos y exclamativos
Se agrupan bajo esta norma las siguientes palabras que se utilizan especialmente para preguntar o para enfatizar: qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cómo, cuándo, dónde y cuánto.
Estas palabras solo llevan tilde cuando están cumpliendo una función interrogativa o exclamativa.
Cabe destacar que para que la palabra cumpla una función interrogativa no es estrictamente necesario que esté entre signos de interrogación. Observa estos ejemplos: "No sé hasta cuándo vas a molestarme"; "Tengo que averiguar dónde vive", "Dime qué es lo que te molesta". En estas oraciones se utilizó un pronombre interrogativo, pero la oración completa no es una pregunta directa, sino indirecta. En estos casos, el pronombre interrogativo debe llevar tilde.
Por otra parte, estas palabras pueden producir confusión cuando se encuentran dentro de una pregunta directa, que posee los signos interrogativos correspondientes, pero no cumplen en ese momento la función de interrogativos. Observa: "¿Puedes vestirte como yo?"; "¿Quieres que te compre algo?" En estas oraciones, que son interrogativas, las palabras ennegrecidas no cumplen función de pronombres interrogativos, sino que tienen una función gramatical diferente, y en ese caso no deben llevar tilde.

Acentuación de mayúsculas
Esta norma se resume de una manera muy simple: las mayúsculas sí llevan tilde. Cuando una palabra debe llevar acento gráfico en su primera letra, y ocurre que esta letra es mayúscula por estar encabezando un párrafo, por tratarse de un nombre propio, o por cualquier otra razón, debe tildarse siempre.

Acentuación diéretica

Esta norma indica que siempre que se juntan una vocal abierta átona con una vocal cerrada tónica, esta última lleva tilde. Esto ocurre, por ejemplo, en las palabras Raúl y bahía, en ambos casos la voz se carga sobre la vocal cerrada, y como están junto a una vocal abierta átona, deben tildarse.

Acentuación de formas verbales más pronombres
Esta norma rige las formas verbales que se construyen agregando al verbo uno de estos pronombres: me, te, le, se, la, lo. Pero, en los casos en que se le agrega después, en lugar de ponerlo antes como normalmente se hace.
Lo que ocurre es que con el verbo y el pronombre se formará una sola palabra: en lugar de se dice, dícese; en vez de le mató, matóle.
La norma de acentuación de estas palabras es la siguiente: cuando la forma verbal llevaba tilde antes de que se le una el pronombre, la nueva palabra conservará el tilde. Si, por el contrario, la forma verbal no lleva tilde antes de la unión, la nueva palabra se regirá por las leyes generales de acentuación gráfica.
En los ejemplos anteriores, tenemos que dice no lleva tilde, pero al unirse con el pronombre se, el resultado es la palabra esdrújula dícese, que debe llevar tilde por ser esdrújula. Por su parte, la forma verbal mató lleva tilde por ser aguda terminada en vocal, y por lo tanto lo conserva al unirse con el pronombre y formar matóle.

Acentuación diacrítica
Esta norma indica que deben tildarse algunas palabras, especialmente monosílabos, que tienen dos o más funciones distintas en nuestro idioma. A continuación te presentamos un cuadro de las palabras regidas por la norma de acentuación diacrítica:

Tal vez extrañes en esta lista la palabra solo; no la hemos incluido ya que las últimas disposiciones de la Real Academia de la Lengua han sido eliminar el acento diacrítico a esta palabra.
Lo mismo ha ocurrido con los pronombre demostrativos este, esta, estos, estas aquel, aquella, aquellos y aquellas. En todo caso, cuando una oración que incluye estas palabras produce ambigüedad, lo que debe hacerse es reconstruir la oración, de modo que quede clara por sí misma, más que poner o no el tilde.



Las palabras según su acento


Todas las palabras reciben un nombre, según cuál sea la sílaba en que se encuentra la vocal sobre la que se carga la voz. Recuerda que para contar las sílabas, lo hacemos desde el final de la palabra:

-La sílaba final es la última sílaba.
-La que está antes que esta será la penúltima sílaba.
-La sílaba que la precede, la llamaremos antepenúltima sílaba.
- Y la anterior a esta será simplemente la sílaba anterior a la antepenúltima.

Clasificación
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos ver qué nombres reciben las palabras, según la sílaba en que se carga la voz.

Palabras agudas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Ten presente que esto no significa que deban llevar tilde. Por ejemplo: reloj, amaré, camión, Tomás, chofer, y televisor.

Palabras graves: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba. La mayor parte de las palabras de nuestro idioma son graves. Por ejemplo: lápiz, almuerzo, manzana, casa, Pérez, fácil, tiempo, mameluco.

Palabras esdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: sábado, plátano, príncipe, témpano, Alcántara, sonámbulo, y hasta el nombre de este tipo de palabras: esdrújulas. Como habrás notado, en este caso el acento coincide siempre con tilde.

Palabras sobresdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima; estas palabras no las usamos con mucha frecuencia, y en general corresponden a conjugaciones verbales. Como ejemplo podemos nombrar las palabras dígaselo y pásamela.

Acentuación gráfica
Ahora, ya estamos en condiciones de aprender las reglas generales de acentuación gráfica, es decir, cuándo deben llevar tilde estas palabras.

Acentuación gráfica de palabras agudas: las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, o en las consonantes n o s.
Por ejemplo:
-Amarró lleva tilde, porque es una palabra aguda, terminada en vocal.
-Canción, debe llevar tilde porque es aguda y termina en n.
-Andrés lleva tilde porque es aguda, terminada en s.
En cambio, palabras como amor, venid, coral, no deben llevar tilde, porque son palabras agudas -puesto que se carga la voz en la última sílaba-, pero no terminan en vocal, en n ni en s.

Acentuación gráfica de palabras graves: las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, excepto n o s. Por ejemplo: césped, difícil, López, ya que terminan en consonantes que no son ni n ni s. En cambio, no lleva tilde la palabra grave nadaron, ya que termina en n, ni tampoco la palabra antes, porque termina en s.
Cuando una palabra grave termina en vocal, normalmente no lleva tilde. Por ejemplo: cama, gato, y Chile. De todas formas, en este aspecto se producen algunas excepciones.

Acentuación gráfica de palabras esdrújulas: con este tipo de palabras es imposible confundirse, ya que siempre llevan tilde. Es decir, todas las palabras que tengan el golpe de voz en la antepenúltima sílaba deben tildarse. Por ejemplo: sábado, sílaba, penúltima.

Acentuación gráfica de palabras sobresdrújulas: con este tipo de palabras ocurre lo mismo que con las palabras esdrújulas: siempre llevan tilde. Cada vez que en una palabra cargues la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima, debes poner el tilde. Por ejemplo: cállatelo, escóndesela.


Tilde: un signo de fuerza

Todas las palabras tienen acento en su sílaba tónica. Ese acento recibe el nombre de prosódico.

Algunas palabras, además del acento prosódico en su sílaba tónica, llevan acento ortográfico.

El acento ortográfico es conocido con el nombre de tilde. Es una rayita escrita sobre una vocal de la sílaba tónica.

Para colocar tilde a una sílaba tónica, la palabra debe cumplir con ciertas condiciones.


Esdrújulas

Comenzaremos por las palabras esdrújulas, ya que todas llevan tilde.
Entonces, podemos decir que todas las palabras que tienen tónica su antepenúltima sílaba, tienen acento ortográfico.

Observaremos las siguientes palabras.

Antepenúltima
Esdrújula
Árboles
Pálido
Todas son esdrújulas y todas llevan tilde.

Agudas

Las palabras cuya última sílaba es tónica, es decir, las que son agudas, no siempre llevan tilde. Para que podamos colocarle acento ortográfico, su sílaba tónica debe terminar en - n - s - o vocal.

Por ejemplo:

Corazón
Compás
Mamá
En cambio no se tildan las agudas:

Mujer
Verdad
Normal
Ninguna de estas termina en n - s o vocal

Graves

Para que una palabra grave pueda tildarse, debe terminar en: d, l, m, r, t, x, z o en la combinación -ps.

Otra forma de determinar cuándo una palabra grave lleva tilde es diciendo que no terminan en n, s o vocal; lo contrario de lo que sucede con las palabras agudas.

Observa:

Dólar Almíbar
Móvil Portátil
Ultimátum Clímax

Todas ellas llevan tilde, porque son graves que cumplen la regla.

Y ahora:

Cara
Amigo
Examen
Libros

No llevan tilde y son graves.

Revisaremos las siguientes palabras para colocar tilde en las que cumplan su condición.
Pa - ris --> Es aguda, termina en s. Entonces, lleva tilde: París.
Fan - tas - ti - ca --> Es esdrújula. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. Queda: fantástica.
A - ma - ne - cer --> Es aguda, termina en r. No lleva tilde. Se escribe: amanecer.
Fra - gil --> Es grave, termina en l. Entonces, lleva tilde: frágil.
Ca - ri - ño - so --> Es grave, termina en vocal. Por eso, no lleva tilde. Así: cariñoso


...y terminadas en "mente"


En nuestro idioma, existen muchas palabras que terminan con las sílabas mente. Por ejemplo: fuertemente, rápidamente, simplemente, etcétera.

Estas no constituyen palabras compuestas, ya que no se forman de dos palabras iniciales sino solo de palabras con una terminación especial (la palabra mente existe como tal, pero en estos casos no se la utiliza como sustantivo).

Otra regla
Considerando lo anterior, diremos que para poder tildar correctamente estas palabras, se debe aplicar otra regla. Esta dice que la palabra original, se mantendrá invariable una vez que se le agregue la terminación mente. O sea, si llevaba tilde, lo conservará; y si no lo llevaba, permanecerá sin él.

Por ejemplo:

-La palabra alegre no lleva tilde, y si se le agrega la terminación mente, la palabra resultante será: alegremente, que permanece sin tilde.

-En cambio, la palabra ágil lleva tilde, por lo cual, la palabra ágilmente, también lo llevará.


Un caso especial
Las palabras terminadas en mente son uno de los casos especiales de acentuación en nuestro idioma, por lo tanto, no se les pueden aplicar las reglas de acentuación general: no pueden clasificarse en agudas, graves o esdrújulas o sobresdrújulas. Simplemente, se entiende que por ser palabras terminadas en mente, conservan el golpe de voz de la palabra original y mantienen su acentuación gráfica.